lunes, 13 de septiembre de 2010

nuevos acordes

B7 (Si7)
LA SI RE# FA#
dedos 5 4 2 1

Cm(Dom)
do re♯ sol
dedos 5 3 1
o tambien: sol do re♯
dedos 5 2 1


nuevos acordes
pagian 63
F7 (Fa7)
sol re♯ fa
dedos 5 2 1


Gm (Solm)
sol la♯ re
dedos 5 3 1

nuevos acordes

pagina 61

B♭(Si♭)
Si♭re fa
dedos 5 3 1

B♭m(Si♭m)
Si♭ re♭ fa
dedos 5 3 1

D7
LA DO RE FA♯
dedos 5 3 2 1


E7
la re mi fa
dedos 5 3 2 1


G7
fa sol si re
dedos 5 4 2 1




GAD
LA ARMADURA

Se llama armadura a los sostenidos o los bemoles que se escriben al comienzo de cada pentagrama, después de la clave, para indicar la tonalidad en que está escrita una canción.

Estas alteraciones afectan a todas las notas del mismo nombre, cualquiera que sea su posición en el pentagrama.

Pagina 57


Las alteraciones que están en la armadura reciben el nombre de alteraciones propias porque corresponden a la tonalidad y rigen para toda la canción, mientras no aparezcan los becuadros que las anule o se cambie la armadura por otra.



LA TONALIDAD

Existen varios métodos para reconocer la tonalidad, pero el más sencillo es el examen teórico de la armadura, de las alteraciones, de la sensible y del acorde final.

EL ACORDE FINAL

Casi todas las canciones terminan con un acorde perfecto o acorde de tónica, sobre todo en la música clásica. Este acorde permite, en la mayoría de los casos, determinar la tonalidad principal.




DAAT
NUEVOS ACORDES


Em (Mim)
mi sol si
dedos 5 3 1


Fm (Fam)
fa sol♯ do
dedos 5 3 1

A7 (la7)
sol la do♯ mi
dedos 5 4 2 1



nota: recuerden que el orden de las notas no e s importante, esto depende de la forma como le sea facil al ejecutante

D7 (Re7)
do re fa♯
do re sol♭

(fa ♯ y sol♭es una nota enarmonica pues es la misma tecla pero con distinto nombre)

lo mismo ocurre con los otros espero que lo hallan descubierto


DAAT
ALTERACIONES DE PRECAUCIÓN

Cuando las notas están modificadas momentáneamente por una alteración accidental y en el compas siguiente se deben ejecutar en su estado original, se acostumbra a colocar entre paréntesis otra alteración llamada precaución. Ejemplo:

Pagina 39

LA SINCOPA

Se llama Sincopa a un sonido que comienza en un tiempo débil y se prolonga hasta uno fuerte o semifuerte. Ejemplo:
Pagina 39


EL CONTRATIEMPO

Se llama contratiempo a la acentuación ocasional de un tiempo débil en lugar de un tiempo fuerte.

Cuando los tiempos fuertes están representados por silencios, los tiempos débiles se convierte en fuertes.

Pagina 39

EL SILENCIO DE COMPAS

Cuando un compas completo esta en silencio, se indica generalmente por medio de la pausa de Redonda, cualquiera que sea el quebrado del compas

Pagina 39


DAAT
NUEVOS ACORDES

Am (Lam)
sol do mi
dedos 5 3 1


Em (Mi7)
re mi sol♯
dedos 5 4 2



Dm (Rem)
fa la re
dedos 5 3 1





DAAT
NOTAS ENARMÓNICAS


Si se tocan en el teclado el siguiente ejemplo, se observará que el Fa ♯ y el Sol ♭ corresponden a la misma tecla negra, produciendo, por consiguiente, el mismo sonido. Así pues, dos notas de igual sonido y nombres diferente se llaman enarmónicas o sinónimas.


Pagina 33



DAAT
NOMBRE DE LAS TECLAS NEGRAS


Hasta ahora solo hemos utilizando las teclas blancas. A continuación, empezaremos a tocar las teclas negras en forma progresiva.

Las teclas negras toman su nombre de las teclas blancas vecinas y del término Sostenido (hacia la derecha) o Bemol (hacia la izquierda)

Página 33



El signo (♯) sostenido indica que hay el signo (♭) bemol indica que hay
Que Tocar la próxima tecla negra de que tocar la próxima tecla negra a la izquierda LA derecha



DAAT

TONOS Y SEMITONOS, ALTERACIONES Y ALTERACIONES ACCIDENTALES

Tonos y semitonos

En el teclado, un tono es la mayor distancia que hay entre dos teclas consecutivas y un semitono (medio tono) es la menor distancia. Dos semitonos forman un tono.
Ejemplo:

Pagina 32

LAS ALTERACIONES


Son signos que se emplean para subir o bajar el sonido natural de las notas.
Las alteraciones simples son:

El sostenido (♯): sube un semitono el sonido de la nota
El bemol (♭) : baja un sostenido el sonido de la nota
El becuadro (♮) : anula el efecto de un sostenido o de un bemol y devuelvea la nota el sonido Natural.

Existen además, el doble sostenido ( x ) y el doble bemol (♭♭ ) pero estos son usados con menos frecuencia.

ALTERACIONES ACCIDENTALES

Toda alteración colocada a la izquierda de una nota conserva su efecto sobre las demás notas de igual nombre y posición, que se encuentren en el mismo compas. Estas alteraciones se llaman accidentales porque modifican momentáneamente el sonido de las notas.

Página 32




DAAT

Otros signos de repetición

Otros signos de repetición

D.C. (da capo) desde el comienzo. Indica que hay repetir desde el principio
D.S. (dal seguro) desde el signo. Indica que hay que repetir desde el signo VER LA IMAGEN de D.S
VER LA IMAGEN DE CODA (al coda) a la parte final. Indica que hay que saltar a otro signo igual colocado en la
ultima parte de la canción ( VER LA IMAGEN coda)
Fine (fin) punto donde termina la canción.
La distintas forma de repetición que se representan con más frecuencia son:


D. C al Coda

D. S. al Coda

D.C al Fine

D.S. al Fine



GAD

SIGNOS DE REPETICION

Signos de repetición
Cuando hay que tocar una parte de la canción dos veces sucesivas se indicas por medio de las BARRAS DE REPETICION.

Página 29

(Estos 3 compases se deben tocar dos veces)
Cuando hay que repetir desde el principio no se escribe la primera barra de repetición:

Página 29

( se repite desde el principio por no existir la 1ª barra de repetición)
Cuando hay que repetir una parte de la canción, pero omitiendo determinados compases se utilizan las CASILLAS DE REPITICION.
La primera casilla separa las compases que se van omitir en la repiticion y la segunda señala el punto donde continúa o concluye la canción.

Pagina 29

(Al repetir omita la 1ª casilla y salte a la 2ª para continuar o concluir)





DAAC

EL SIGNO DE 8VA

El signo de 8va

Este signo, escrito encima o debajo del pentagrama, indica que la melodía completa o una parte, se pueden tocar una octava más alta o más baja sin modificar su posición en el pentagrama.




DAAT

EL CALDERON

El calderón

Es un signo que se coloca encima o debajo de una nota,
De un acorde o de un silencio para indicar que su duración
Puede prolongarse a voluntad del ejecutante.

Pagina 27





DAAT

COMPASES INCOMPLETOS (ANACRUSA)

Compases incompletos (anacrusa)

Los compases deben este siempre completos, es decir, que en cada uno de ellos debe encontrarse el número exacto de tiempos indicado en el quebrado del compas.

Frecuentemente son una excepción a la regla el primero y el último compa de una pieza musical y no aparecen en ellos los tiempos indicados en el quebrado de compas. Por lo tanto, los tiempos que faltan en el primer compa se encuentran en el último y viceversa

Al principio compas incompleto de una canción se le llama Anacrusa o Antecompas.

Pagina 27

En el ejemplo anterior, el primer compas solo contiene el 3° y 4° tiempos y el ultimo solo contiene el 1° y el 2° tiempos. La suma de estos tiempos es igual a un compas completo.



DAAT

LOS SILENCIOS

Los silencios


Son signos que indican la ausencia o interrupción del sonido. Al igual que en las notas, sus diferentes figuras determinan la duración de estas interrupciones.


Cada figura de nota tiene su correspondiente silencio, de igual duración que ella.
El silencio de redonda se coloca debajo de la cuarta línea, el de blanca encima de la tercera línea y los demás silencios en medio del pentagrama.

Página 23



DAAT

INTERVALOS MELODICOS Y ARMONICOS

Intervalos melódicos y armónicos

El intervalo se llama melódico cuando las dos
notas que lo determinan se tocan sucesivamente:

Página 21

El intervalo se llama armónico cuando estas dos
Notas se tocan simultáneamente:

Página 21

Las dos notas de un intervalo armónico se enuncian y cuentan siempre de abajo hacia arriba.



DAAT
Los intervalos

La distancia que hay entre dos notas de distinto sonido se llama intervalo
Un intervalo puede ser ascendente o descendente:

Página 21
Para conocer un intervalo se cuenta el numero de notas que el intervalo abarca, incluyendo lña primera y la ultima. De esta cifra procede el nombre del intervalo. Ejemplo.

Página 21
Un intervalo de ocho notas (ej.: de Do a Do) se octava, el de cinco notas se llama quinta, el de cuatro notas se llama cuarta y asi sucesivamente.


DAAT

ejercicios preliminares

DAAT

Primeros acordes

PRIMEROS ACORDES


C (DO)
do mi sol
dedos 5 3 1


G (SOL)
Sol Si Re
dedos 5 3 1


C7(DO7)
Do Mi Sol Si♭
dedos 5 3 2 1

G7(sol7)
Fa Sol Si
dedos 5 4 2


F (fa)
Fa La Do
dedos 5 3 1

nota: no importa el orden de las notas de todas maneras queda el mismo acorde háganlo como les queden más fácil pues hay dedos mas grandes o más pequeñas que otras lo mismo manos mas grandes o más pequeñas que otras , por ejemplo como las manos mías son más pequeñas a mi me sirve para el acorde de fa : fa la do con los dedos 5 , 3 y 1 también se puede tocar el acorde en arpegio, eso depende de cómo suene mejor la canción, cada uno haga las cosas según se acomode o como le quede la pieza mejor.

ACORDES Y MELODIA

Acordes y melodía
Practique el siguiente ejercicio, primero con la mano izquierda (acordes), luego con la mano derecha (melodía) y después con ambas manos.




Repita el anterior ejercicio utilizando el acompañamiento rítmico y armónico del teclado. Trate de darle a las notas el justo valor que representan.



GAD

el acorde, cifrado, caracteristicas y significado de N.C. (No Chord)

El acorde

Un acorde es la combinación de tres o mas sonidos que se tocan simultáneamente. Generalmente, el acompañamiento consiste en tocar acordes con la mano izquierda.

Cifrado de los acordes

Con el find e simplificar la enseñanza y facilitar al alumno su aprendizaje en corto tiempo, hemos evitado en nuestro método el empleo de la clave de Fa para la mano izquierda. En cambio, utilizaremos la cifra como sistema general para el acompañamiento.
Cada acorde se identifica con su respectiva cifra y nombre. Ejemplo:

C : do D: re E: mi F: fa G: sol A: la B: si

Características de los acordes

Los acordes pueden ser: mayores, menores, de séptima, disminuidos, aumentados, etc. En este libro emplearemos solamente acordes mayores, menores y de séptima.
Acorde mayor: se identifica con la cifra correspondiente. Ejemplo: C
Acorde menor: la cifra va acompañada de una “m” minúscula. Ejemplo: Cm
Acorde de séptima: la cifra se acompaña del numero 7. Ejemplo C7

N.C. (no chord)

Son las iniciales del término ingles “no chord” que traduce: sin acorde, es decir, sin acompañamiento. También se utiliza el término “tacet” que tiene el mismo significado.
Cuando los iniciales N. C., aparecer en el primer compás incompleto de una canción, el acompañamiento comienza en el segundo compas.




GAD
El puntillo

Es un signo que se utiliza para prolongar la duración de una nota o de un silencio.
El puntillo le aumenta a la figura que lo lleva la mitad de su valor original. Ejemplo:


Tomaremos dos ejemplos el de la primera línea y la tercera linea.

El de la primera línea es una blanca que vale dos tiempos + el puntillo vale un tiempo, da como resultado una blanca con puntillo que vale 3 tiempos que es lo mismo como lo representa al final una blanca ligada con una negra que vale lo mismo 3 tiempos. ambas representaciones blanca con puntillo y blanca con negra tienen igual valor (3 tiempos)y cualquiera que se ponga es correcta .

En la tercera línea tenemos una nota negra que vale un tiempo con un puntillo que como vale medio tiempo (recordemos que el puntillo aumenta la mitad del valor de la nota a la que se le pone el puntillo por la nota negra valer 1 tiempo la mitad de un tiempo es medio tiempo por ello el puntillo vale medio tiempo)
La negra con puntillo vale tiempo y medio 1 ½ también se puede represntar con una negra y una corchea pues una corchea vale medio tiempo lo cual seria correcto tambien

El doble puntillo sirve para aumentar a la figura en tres cuarta parte de su valor.
Negra + doble puntillo = Negra + corchea + semicorchea.





Existe también el doble puntillo, pero este es usado con menos frecuencia.




GAD
La ligadura

Es una línea curva que une dos notas del mismo nombre y posición, es decir, que están situadas en la misma línea o en el mismo espacio y se ejecutan como si fueses una sola nota. A este signo se le da el nombre de ligadura de valor o de prolongación.
Cuando dos notas están ligadas, se cuentan los tiempos de la primera nota más los tiempos de la segunda, sin soltar la tecla, formando así un solo valor.



Existe otra ligadura llamada de expresión o de fraseo (legato), se coloca encima o debajo de los grupos de notas que deben ser ligadas entre sí.
Esta ligadura indica que hay que encadenar las notas de un modo suave y unido, sin interrumpir la emisión del sonido, pues forman parte de la misma frase.

Legato: ligadura de valor o de prolongación.



GAD

domingo, 12 de septiembre de 2010

MELODIA, ARMONIA Y RITMO

Los sonidos sucesivos forman la melodía y los sonidos simultáneos forman la armonía. La duración de los sonidos y su acentuación logica constituyen el ritmo.

En la siguiente pagina encontrará tres pequeñas melodías, estúdielas primero rítmicamente contando los tiempos en voz alta y luego practíquelas con la mano derecha. Tenga en cuenta el quebrado de compás y trate de darle a las notas el justo valor que representan.

Antes de tocar, observe en el pentagrama la altura de la nota con la que comienza cada melodía y luego encuentre su posición en el teclado teniendo como guía el Do central.




GAD

altura de las notas en el pentagrama

la altura de las notas en el pentagrama representa la altra de los sonidos en el teclado. asi, cuanto mas alta es la posicion de una nota , mas alto es el sonido que representa y viversa.

si colocaron las notas en el pentagrama , de abajo hacia arriba, se obtiene uan serie de sonidos que van del grave al agudo cuando se tocan las teclas blancas de izquierda a derecha.





GAD

martes, 24 de agosto de 2010

observaciones para la practica

1. mantenga las manos y el cuerpo en buena posición, concentre la atención especialmente en las notas y fijese sólo de vez en cuendo en las manos y en las teclas, No toque las canciones de memoria, acostumbrese desde el principio a leer siempre las notas y a darles el justo valor que representan ( redondas ,blancas, negras, etc ).

2. la digitación juega un papel muy importante en la interpretacíon musical. en todas las canciones de este método aparecen algunos números colocados junto a las notas como guias de ejecución de la mano derecha (melodía). se indica la digitación mas adecuada y cuando consideremos necesario.

3. no estudie las canciones con ambas manos, sin que cada una pueda desempeñar su parte debidamente.Practique primero la melodía con la mano derecha y luego el acompañamiento con la mano izquierda, comience despacion y después aumente a la velocidad indicada.

4. cuando cometa un error corrijalo inmediatamente antes de seguir adelante; "No estudie sobre las equivocaciones" . Si tiene que detenerse, empeice de nuevo desde un compás completo.

5. No estudie largos trozos de una vez, si no por pequeñas partes. separe las partes dificiles, practiquelas hasta que las haya dominado y así no tendrá dificultades cuando esté tocando la canción completa.

6. La atención a todos estos detalles y la exactitud en el ritmo se lo que ahce que un ejecutante e escuhce mejor que otros . para que pueda obtener un mejor rendimiento en su estudie. " hágalo bien" desde un comienzo.



GAD
escalas con valores y ritmo

practique la ESCALA DE DO en forma ascendete y descendente con Redondas, Blancas, negras y corcheas contando los tiempos en voz alta. programe un ritmo lento en el teclado y toque de nuevo las escalas co el acompañamiento ritmico.



GAD

viernes, 20 de agosto de 2010

TIEMPOS FUERTES Y TIEMPOS DEBILES

los tiempos del compás simple o compuesto pueden ser: fuertes, semifuertes o débiles

en el compas de 2 tiempos: el primero es fuerte y el segundo es débil

en el compas de 3 tiempos: el primero es fuerte el segundo y el tercero son débiles.

en el compas de 4 tiempos: el primero es fuerte, el segundo y el cuarto son débiles y el tecero es semifuerte


















GAD
en compas de 4/4, 3/4 y 2/4, el valor de las fiuras es le siguiente:






estudie este metodo con las palmas de las manos y ceunte los tiempos en voz alta.


valor de las figuras


GAD

jueves, 15 de abril de 2010

EL COMPAS

Es cada ua de las partes de igual duracion en que se divide toda composicion musical . en la partitura, los compases se separan con unas lineas verticales denominadas Lineas Divisorias o Barras de Compás: ejemplo





DIVISION DEL COMPAS

Cada compas se divide en partes iguales llamadas tiempos o pulsos. esta division se indica por medio de dos cifras dispuestas en forma de quebrado.

la cifra superior(numerador) indica en cuántos tiempos se divide cada compás.

la cifra inferior(denominador)representa a la figura que vale un tiempo.





con frecuencia el compas 4/4 se representa con el signo C denominado compasillo



GAD
FIGURAS DE LAS NOTAS

La Redonda es la figura de mayor duracion, por lo tanto, es considerada como la unidad de valor. los demas figuras, de un valor menor, son tomadas como fracciones de la redonda. Ejemplo:



FIGURAS DE LAS NOTAS


















GAD

lunes, 22 de marzo de 2010

posicion de las notas en el pentagrama

Ya conocemos los nombres de las notas por las teclas blancas del organo. en el pentagrama, las notas se colocan en el mismoorden y toan su posicion segun la clave.

La posicion de las notas en el pentagrama en Clave de Sol es la siguiente:



lineas y espacios adicionales

el conjunto de cinco lineas y cuatro espacios no es suficiente para abarcar todos los sonidos de un teclado. por lo tanto, es necesario añadir al pentagrama unas pequeñas lineas adicionales.

estas lineas se escriben encima del pentagrama para los sonidos agudos (altos) y debajo del mismo para los sonidos graves (bajos)






Teöricamente el nümero de lineas adicionales es ilimitado. En la präctica, al sobrepasar dos o mas lineas la lectura resulta confusa. En ese caso, se recurre a otras soluciones tales como el cambio de clave o el empleo del signo 8va




GAD

martes, 23 de febrero de 2010

LA NOTA


Las notas .
son signos que representan la altura y la duracion de los sonidos.
la altura


Esta representada por la posicion de las notas en el pentagrama. la duración, por la figura (o forma) de las notas.








GAD

LA CLAVE

la clave





es un signo que se escribe al comienzo del pentagrama, sobre una de sus lineas, con el fin de determinar el nombre de la nota colocada sobre la misma linea de la clave



existen tres claves


clave de sol

clave de fa

clave de do


las claves mas utilizadas son clave de sol en segunda linea y clave de fa en cuarta linea


la clave de sol en segunda linea


el centro de la clave de sol esta situado en la seguna linea del pentagrama, indicando que la nota colocada sobre esa linea se llama sol

este mecanismo es idéntico en todas las claves














GAD

EL PENTAGRAMA

el pentagrama



es un conjunto de cinco lineas y cuatro espacios en donde se escriben todos los signos musicales. tanto las lineas como los espacios se cuentan de abajo hacia arriba



cada linea representa una nota











GAD

domingo, 21 de febrero de 2010

Metodo Teorico-Practico para Teclados Electronicos libro 1

Los sonidos musicales

Los sonidos en su estado natural son 7 : DO, RE, MI, FA, SOL, LA, SI. estos sonidos estan representados por las teclas blancas y se repiten sucesivamente en diferentes alturas

El teclado

Es un conjunto ordenado por teclas blancas y negras del organo, piano u otro instrumento semejante, que se puede dividir en grupos o en octavas


Division del teclado en grupos

El teclado esta dividido en dos grupos diferentes: el primero formado por dos teclas negras y tres blancas y el segundo, por tres teclas negras y cuatro blancas. estos dos grupos se repiten alternadamente en todo el teclado.

Siempre la primera tecla blanca del primer grupo es Do y la primera tecla blanca del segundo grupo es Fa

Primer grupo:

DO, RE , MI

Segundo grupo:

FA, SOL, LA, SI

Division de teclado en octavas

Entre dos teclas del mismo nombre y series vecins hay una octava. el teclaodo esta dividido en tantas octavas haya del mismo nombre


Las octavas van de Do a Do

Ejemplo:

DO, RE, MI,. FA, SOL, LA, SI, DO.......... DO

Del primer a la segundo Do al segundo Do hay una octava y del segundo Do al tercer Do hay otra octava y asi sucesivamente

POSICION DE LAS MANOS

los brazos deben estar separados del cuerpo para que las manos descansen libremente sobre el teclado

las teclas se deben tocar con las yemas de las dedos y estos deben estar ligeramente arqueados, como sosteniendo una naranja. el pulgar toca las teclas

los dedos se numeran asi:

  • pulgar : 1
  • indice : 2
  • corazón : 3
  • anular : 4
  • meñique : 5

La escala musical

Es una sucesion de sonidos ordenados en sentido ascendente o descente, desde una nota cualquiera hasta su octava. Ejemplo: Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si, Do

pracique los siguientes ejercicios en forma ascendente y descendente con la digitacion indicada, hasta que lo haga con naturalidad y comodidad

los numeros que se daran a continuacion corresponde al dedo con el que usted hara el ejercicio en el teclado segun la tecla que corresponda ejemplo para tocar el do tocarlo con el dedo 1 o pulgar asi:

do: 1; re: 2; mi: 3; fa:4; sol: 5.

y este otro ejercicio:

do: 1; re: 2; mi: 3; fa: 1; sol: 2; la: 3; si: 4; do: 5.






GAD