B7 (Si7)
LA SI RE# FA#
dedos 5 4 2 1
Cm(Dom)
do re♯ sol
dedos 5 3 1
o tambien: sol do re♯
dedos 5 2 1
nuevos acordes
pagian 63
F7 (Fa7)
sol re♯ fa
dedos 5 2 1
Gm (Solm)
sol la♯ re
dedos 5 3 1
nuevos acordes
pagina 61
B♭(Si♭)
Si♭re fa
dedos 5 3 1
B♭m(Si♭m)
Si♭ re♭ fa
dedos 5 3 1
D7
LA DO RE FA♯
dedos 5 3 2 1
E7
la re mi fa
dedos 5 3 2 1
G7
fa sol si re
dedos 5 4 2 1
GAD
lunes, 13 de septiembre de 2010
LA ARMADURA
Se llama armadura a los sostenidos o los bemoles que se escriben al comienzo de cada pentagrama, después de la clave, para indicar la tonalidad en que está escrita una canción.
Estas alteraciones afectan a todas las notas del mismo nombre, cualquiera que sea su posición en el pentagrama.
Pagina 57
Las alteraciones que están en la armadura reciben el nombre de alteraciones propias porque corresponden a la tonalidad y rigen para toda la canción, mientras no aparezcan los becuadros que las anule o se cambie la armadura por otra.
LA TONALIDAD
Existen varios métodos para reconocer la tonalidad, pero el más sencillo es el examen teórico de la armadura, de las alteraciones, de la sensible y del acorde final.
EL ACORDE FINAL
Casi todas las canciones terminan con un acorde perfecto o acorde de tónica, sobre todo en la música clásica. Este acorde permite, en la mayoría de los casos, determinar la tonalidad principal.
DAAT
Se llama armadura a los sostenidos o los bemoles que se escriben al comienzo de cada pentagrama, después de la clave, para indicar la tonalidad en que está escrita una canción.
Estas alteraciones afectan a todas las notas del mismo nombre, cualquiera que sea su posición en el pentagrama.
Pagina 57
Las alteraciones que están en la armadura reciben el nombre de alteraciones propias porque corresponden a la tonalidad y rigen para toda la canción, mientras no aparezcan los becuadros que las anule o se cambie la armadura por otra.
LA TONALIDAD
Existen varios métodos para reconocer la tonalidad, pero el más sencillo es el examen teórico de la armadura, de las alteraciones, de la sensible y del acorde final.
EL ACORDE FINAL
Casi todas las canciones terminan con un acorde perfecto o acorde de tónica, sobre todo en la música clásica. Este acorde permite, en la mayoría de los casos, determinar la tonalidad principal.
DAAT
NUEVOS ACORDES
Em (Mim)
mi sol si
dedos 5 3 1
Fm (Fam)
fa sol♯ do
dedos 5 3 1
A7 (la7)
sol la do♯ mi
dedos 5 4 2 1
nota: recuerden que el orden de las notas no e s importante, esto depende de la forma como le sea facil al ejecutante
D7 (Re7)
do re fa♯
do re sol♭
(fa ♯ y sol♭es una nota enarmonica pues es la misma tecla pero con distinto nombre)
lo mismo ocurre con los otros espero que lo hallan descubierto
DAAT
Em (Mim)
mi sol si
dedos 5 3 1
Fm (Fam)
fa sol♯ do
dedos 5 3 1
A7 (la7)
sol la do♯ mi
dedos 5 4 2 1
nota: recuerden que el orden de las notas no e s importante, esto depende de la forma como le sea facil al ejecutante
D7 (Re7)
do re fa♯
do re sol♭
(fa ♯ y sol♭es una nota enarmonica pues es la misma tecla pero con distinto nombre)
lo mismo ocurre con los otros espero que lo hallan descubierto
DAAT
ALTERACIONES DE PRECAUCIÓN
Cuando las notas están modificadas momentáneamente por una alteración accidental y en el compas siguiente se deben ejecutar en su estado original, se acostumbra a colocar entre paréntesis otra alteración llamada precaución. Ejemplo:
Pagina 39
LA SINCOPA
Se llama Sincopa a un sonido que comienza en un tiempo débil y se prolonga hasta uno fuerte o semifuerte. Ejemplo:
Pagina 39
EL CONTRATIEMPO
Se llama contratiempo a la acentuación ocasional de un tiempo débil en lugar de un tiempo fuerte.
Cuando los tiempos fuertes están representados por silencios, los tiempos débiles se convierte en fuertes.
Pagina 39
EL SILENCIO DE COMPAS
Cuando un compas completo esta en silencio, se indica generalmente por medio de la pausa de Redonda, cualquiera que sea el quebrado del compas
Pagina 39
DAAT
Cuando las notas están modificadas momentáneamente por una alteración accidental y en el compas siguiente se deben ejecutar en su estado original, se acostumbra a colocar entre paréntesis otra alteración llamada precaución. Ejemplo:
Pagina 39
LA SINCOPA
Se llama Sincopa a un sonido que comienza en un tiempo débil y se prolonga hasta uno fuerte o semifuerte. Ejemplo:
Pagina 39
EL CONTRATIEMPO
Se llama contratiempo a la acentuación ocasional de un tiempo débil en lugar de un tiempo fuerte.
Cuando los tiempos fuertes están representados por silencios, los tiempos débiles se convierte en fuertes.
Pagina 39
EL SILENCIO DE COMPAS
Cuando un compas completo esta en silencio, se indica generalmente por medio de la pausa de Redonda, cualquiera que sea el quebrado del compas
Pagina 39
DAAT
NOMBRE DE LAS TECLAS NEGRAS
Hasta ahora solo hemos utilizando las teclas blancas. A continuación, empezaremos a tocar las teclas negras en forma progresiva.
Las teclas negras toman su nombre de las teclas blancas vecinas y del término Sostenido (hacia la derecha) o Bemol (hacia la izquierda)
Página 33
El signo (♯) sostenido indica que hay el signo (♭) bemol indica que hay
Que Tocar la próxima tecla negra de que tocar la próxima tecla negra a la izquierda LA derecha
DAAT
Hasta ahora solo hemos utilizando las teclas blancas. A continuación, empezaremos a tocar las teclas negras en forma progresiva.
Las teclas negras toman su nombre de las teclas blancas vecinas y del término Sostenido (hacia la derecha) o Bemol (hacia la izquierda)
Página 33
El signo (♯) sostenido indica que hay el signo (♭) bemol indica que hay
Que Tocar la próxima tecla negra de que tocar la próxima tecla negra a la izquierda LA derecha
DAAT
Suscribirse a:
Entradas (Atom)